![]() |
3 de abril de 2019
1 de abril de 2019
20 de marzo de 2019
18 de marzo de 2019
13 de marzo de 2019
12 de marzo de 2019
11 de marzo de 2019
1 de marzo de 2019
27 de febrero de 2019
18 de febrero de 2019
10 de febrero de 2019
27 de enero de 2019
MPT propone modelo económico que
priorice la producción nacional
El Movimiento Patria para Todos y
Todas (MPT) aboga por la sustitución del
modelo económico de importaciones y servicios vigente por uno de desarrollo
nacional con economía solidaria incluyente, donde se priorice la producción
nacional y las exportaciones, a fin de generar empleos y reducir el
endeudamiento externo
La organización llama al pueblo
dominicano a movilizarse para sustituir el modelo económico productor de
servicios y que beneficia a los sectores dominantes, nacionales y
extranjeros y que se caracteriza por destruir la producción nacional, alta
carga impositiva a las MIPYMES y grandes exenciones impositivas a las
grandes empresas, aumentando el endeudamiento público, con reducida
inversión social en salud y pensiones y grandes importaciones.
“La tasa de empleo formal es cada vez
menos visible. El pueblo busca empleo y no lo encuentra y el salario vigente no
alcanza en la mayoría de los casos para satisfacer la canasta básica mínima y
la tasa de crecimiento anual es inferior a la inflación, lo que se traduce en
disminución de la capacidad de compra y mayor pobreza”, dijo Fulgencio
Severino, presidente del MPT en rueda de prensa efectuada hoy.
Explicó que por década ha predominado el modelo fundamentado
en importaciones generando un déficit en la balanza comercial, superior a los 9
mil millones de dólares anuales y que se ha mantenido por
década, que se financia con endeudamiento externo y regalar nuestros
recursos naturales para facilitar la inversión extranjera.
Severino manifestó que el modelo
actual solo beneficia al sector financiero y las grandes empresas y destruye
las MIPYMES, empobrece la población porque no produce empleos suficientes
y los generados son de bajos salarios, y no
aporta los recursos suficientes para implementar políticas sociales,
como el acceso universal a servicios de salud de calidad y a pensiones.
“Debemos seguir el ejemplo- agregó-
de los denominados tigres asiáticos, los antiguos y los modernos, quienes
desarrollaron un modelo basado en la producción nacional y las exportaciones, y
hoy gozan de economías saludables y de crecimiento sano y constante”.
Sabemos que el gobierno del PLD y los
partidos tradicionales tienen muchos compromisos con los sectores dominantes,
que se benefician del modelo fundamentado en las importaciones, por lo que
tenemos que aumentar el nivel de conciencia sobre los peligros que representan
para el bienestar de todos y todas, al financiar este modelo con endeudamiento
público, que para este año representa el 40% del PBI, con una tasa de
crecimiento anual del 10% , lo que representa el doble del crecimiento de la
economía, y que para el 2022 de seguir la tendencia actual, será el
51% del Producto Interno Bruto.
Proponemos
para sustituir el modelo indicado, las
siguientes medidas:
1. Impulsar un programa nacional de
entrega de tierras a campesinos y campesinas pobres.
2. Promover un
sistema de financiamientos con tasas de interés no mayor
de 8% anual.
3. Presupuestar anualmente la garantía
económica de las cosechas y la comercialización de la
producción agrícola. Esto significa que cada campesino registre en el
Ministerio de Agricultura la cantidad de tareas de tierra sembradas y el
Gobierno fije un precio de comercialización mínimo para que en
los casos de pérdidas de las cosechas por cualquier
condición adversa sean reconocidas y pagadas, y si los precios se disminuyen
por masivas importaciones el Gobierno pague el precio pactado, y que
incluyan los beneficios esperados.
4. Eliminar el anticipo del ITBIS a
Ias pequeñas y medianas empresas.
5. Cobrar el ITBIS de las facturas
generadas por las ventas al Estado cuando éste haya pagado a
las MIPYMES.
6. Eliminar o reducir las exenciones fiscales
a empresas y sectores altamente rentables.
7. Eliminar la práctica del cobro
de impuestos de manera discrecional, de acuerdo a
valoraciones del Gobierno violando la ley, con lo cual no se
les cobra a los amigos y miembros del partido gobernante, y en
cambio se les cobra a quienes son contrarios al Gobierno.
MPT llama a poner fin a la
alta tasa de desempleo, la desigualdad de género en el sector laboral, los
bajos salarios en el sector público y privado.
El Movimiento Patria Para Tod@s (MPT) llama al sector productivo y al pueblo
dominicano a elaborar una estrategia nacional que incluya crear de empleos
de calidad y mejorar los salarios, especialmente los que perciben las
mujeres, para disminuir la desigualdad de género en el sector laboral.
” Es necesario incorporar
tecnología a la producción nacional para mejorar la productividad y generar
empleos para los jóvenes que se preparan en las universidades”, dijo Fulgencio
Severiano, presidente de la entidad, hablando en rueda de prensa.
Explicó que el modelo económico
dominicano está colapsado, pues se fundamenta en las exenciones fiscales a las
grandes empresas, cobro excesivo de impuesto al consumo que aumenta los precios
de los alimentos básicos, cobro de impuesto excesivos a la pequeña y mediana
empresa, falta de iniciativas para impulsar la aplicación de
tecnología a la producción, caída de la producción industrial y el
endeudamiento excesivo del sector público y privado, le impide competir con la
economía globalizada, mejorar los salarios de los trabajadores y las
trabajadoras y crear nuevos empleos.
El 42% de la población en edad de
trabajar carece de ingresos económicos por falta de empleo y pensiones. Esta
situación afecta el 27% de los hombres y el 55% de las mujeres, lo que expresa
las desigualdades de género del modelo económico dominicano, que no genera
empleo para las mujeres y que se expresa en la protección en seguridad social
con solo el 45% de los cotizantes a la seguridad social son mujeres y 55%
hombres, esto significa más mujeres en el futuro sin el derecho a pensiones.
El 68% de los trabajadores y las
trabajadoras siguen recibiendo salario de miseria menos de 15 mil pesos al mes
y el 38% recibe salario de menos de 10 mil pesos. Estamos ante un modelo que no
genera empleo, pensiones y los empleos que genera no alcanza para cubrir la canasta
de productos básicos.
Es necesario un reajuste salarial
en el sector público, donde hace más de 5 años no se hace y en el sector
privado.
” Demandamos cambios en la
seguridad social y un mayor compromiso del gobierno con los trabajadores y
las trabajadoras”, agregó.
Severino manifestó que en 17 años
de aprobada la Ley 87-01, casi 15 años de implementada la reforma en pensiones
y 11 años en salud sus resultados son desgarradores.
No existen posibilidades -agregó-
de pensiones y mucho menos de pensiones dignas para
trabajadores y trabajadoras cotizantes. Menos del 6% de
quienes cotizan actualmente alcanzarán 30 años de cotización por lo
que no tendrán derecho a pensiones y el reducido grupo de cotizantes que
obtendrían el tiempo de cotización para una pensión el monto de la misma es de
miseria, inferior al 30% del salario.
Los niveles de cobertura son
exiguos, solo el 38% de la población trabajadora cotiza para la seguridad
social, porque la economía dominicana genera fundamentalmente empleo informal
(58.6%) y el gobierno y los empresarios no le has importado que este sector 17
años después de aprobada la ley sea incorporado
” El sistema de capitalización
individual ha sido un fracaso en materia de seguridad social y si un verdadero
negocio para el sector financiero de las aseguradoras de fondos de pensiones
AFPs, pues cada año logran beneficios superiores a los 5 mil millones de
pesos a expensa de quienes trabajan”, precisó.
Según explicó en materia de
salud, más de 46 mil millones de pesos que anualmente se aportan a las ARS no
son utilizados para evitar enfermedades, muertes y mucho menos gastos de
bolsillo.
“Solo en medicamentos la
población gasta 30 mil millones de pesos porque la seguridad social no se lo
cubre, a esto hay que agregar las altas diferencias que deben pagar en
consultas, laboratorios, procedimientos, hospitalizaciones y cubrir aquellas
condiciones que las ARS se niegan a cubrir”, puntualizó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)