/* Noticias Relacionadas */ Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... /* Fin Noticias Relacionadas */

28 de diciembre de 2015

¿Quién es el Presidente dominicano que más ha endeudado el país?


presidentes-rd-deuda-690x432Cuando se analiza el nivel de endeudamiento público es preciso tomar en cuenta diversos factores como la situación fiscal heredada de gestiones anteriores, el alto nivel de gasto del Estado y la baja proporción de la presión tributaria (recaudaciones de los impuestos) respecto del Producto Interno Bruto (PIB).
Ya sea por una razón o por otra, o por varias a la vez, cuando se revisa el nivel de endeudamiento público, la responsabilidad recae sobre el gobernante de turno.
En términos absolutos, y medido por período gubernamental, el Presidente que ha inscrementado más la deuda pública es el actual, Danilo Medina, que en tan solo dos años la ha llevado de US$19,463.3 millones (33% del PIB) a US$23,811.3 millones (37.2% del PIB) a diciembre del año 2014.
El hecho de que la deuda pública (interna más externa) haya crecido en más de US$4,500 millones en los dos primeros años de gestión de Medina, lo convierte en el que más ha endeudado el país, ya que, de seguir con esa tendencia, podría incrementar la deuda pública en más de US$8,000 millones al término de su gestión en 2016.
Sin embargo, al analizar la forma en que ha crecido la deuda pública en los últimos 44 años, se observa que el período en que el país ha sido más hipotecado fue en los ocho años de gestión del presidente Leonel Fernández, cuando la deuda pública pasó de US$6,585 millones en 2004 a US$19,463.3 millones al cierre de 2012. Es el mayor nivel de endeudamiento que ha contraído el país en su vida democrática, en apenas dos períodos de gobierno consecutivos.
En efecto, la gestión de Medina muestra mayor nivel de endeudamiento debido, en gran medida, a los compromisos de deuda y de vencimientos heredados de las gestiones anteriores encabezadas por Fernández.
La hazaña deudora del expresidente Fernández superó por mucho la de su antecesor Hipólito Mejía, quien debió enfrentar una crisis financiera en su gestión de gobierno (2000-2004) y por eso duplicó la deuda pública de US$3,243.5 millones (13.6% del PIB) a US$6,585 millones.
Contraste
La carrera de endeudamiento en las gestiones de Fernández 2004-2012 contrasta con lo ocurrido en su gestión de 1996-2000, cuando la deuda pública fue reducida en poco más de US$563 millones. ¿Razones? Una de ellas puede ser que en su primer período gobernó con un Congreso Nacional de mayoría opositora, que no le aprobó contratos de deudas. En sus dos gestiones posteriores, tenía control casi absoluto en las cámaras legislativas y le ratificaban todos los contratos de deuda sin cuestionamientos.
En la gestión de Fernández fue fortalecido en endeudamiento interno, al punto que su proporción llegó a niveles muy por encima de lo legalmente permitido y hubo que aprobar de urgencia una legislación para convertir en deuda pública muchos financiamientos concedidos al Estado por el Banco de Reservas.
Un informe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda indica que hasta el 2000, la deuda del SPNF era sólo externa, pero a partir de ese año el Gobierno comenzó a contraer deuda interna con bancos comerciales y mediante la emisión de bonos. Actualmente, la deuda pública es alrededor de 65% externa y 35% interna.
El Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de 2015 establece que el Gobierno deberá contraer deudas internas y externas por un monto de RD$175,500.4 millones, que a una tasa del dólar estimada en RD$46 por uno, equivalen a US$3,815.2 millones.
Esos recursos son para cubrir el déficit de 2.4% del PIB (RD$73,882.6 millones) que registrará el Gobierno en su proporción de gastos frente a sus ingresos, mientras que la otra parte (RD$101,617.8 millones) son pagar intereses y capital de deudas acumuladas del Gobierno.
La interna es más costosa
Cuando se suman la deuda del sector público no financiero y la que ha contraído el Banco Central, se tiene como resultado un compromiso superior a los US$32,000 millones, con el agravante de que poco más del 50% de esos compromisos, son internos.
El elemento agravante viene porque la deuda interna resulta mucho más costosa que la externa. Por ejemplo, el Banco Central paga en intereses el equivalente a poco más del 14% de su deuda total, mientras que por la deuda externa, el Gobierno paga en intereses un promedio de 6.6% anual, lo que provoca un mayor déficit para el Estado a la hora de honrar esos compromisos.
Los elevados niveles de endeudamiento del Gobierno han generado preocupación del FMI y de sectores empresariales como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), entidad que ha planteado que el Gobierno debe abocarse a un proceso de control del gasto público que permita reducir su déficit operativo y así detener su carrera de contratación de préstamos.
Deuda de PETROCARIBE
A principios de este año el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, realizó una operación de compra de la deuda de PetroCaribe que mantiene con Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El Gobierno compró US$4,027 millones de deuda de PetroCaribe por un monto de US$1,933.2 millones, con un descuento de 52%.
La operación permitió reducir el tope de la deuda del sector público no financiero de US$23,811.3 millones (37.2% del PIB) a US$21,717.2 millones (34% del PIB).
Para tales fines, el Gobierno debió emitir bonos soberanos en enero de este año, lo cual implica que si bien se reduce el tope de la deuda externa a diciembre de 2014, también aumentará en los primeros meses del año, además de que si bien la operación fue positiva, dadas las buenas condiciones de la transacción, será necesario pagar más por el servicio corriente de la deuda.
Esto así, porque la deuda con PetroCaribe era mayor, pero con una tasa de interés de 1% anual, mientras ahora es mucho menor, pero se compró con bonos soberanos que pagan una tasa promedio de 6.1% anual.
Se trató de una operación que si bien reduce el tope de la deuda pública como porcentaje del PIB, no baja los compromisos de pago corriente anual por concepto de capital e intereses, sino que los aumenta. Además, dado que el Gobierno tomó parte de su endeudamiento programado de este año para esa transacción, ahora deberá solicitar al Congreso que le apruebe más deuda para completar ese faltante y no incurrir en un aumento de su déficit.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario